Crónicas

Jorge Pardo, un viaje sonoro entre el flamenco y el jazz

0

El pasado sábado 29 de marzo de 2025, el Teatro Juan del Encina de Salamanca se vistió de gala para recibir al renombrado flautista y saxofonista madrileño Jorge Pardo, acompañado por Antonio Sánchez a la guitarra y Bandolero en la percusión. Este concierto, enmarcado dentro de su gira actual, ofreció al público salmantino una velada inolvidable de flamenco jazz.

 

Jorge Pardo, figura emblemática en la fusión del jazz y el flamenco, cuenta con una trayectoria impresionante. Ha colaborado con artistas de la talla de Paco de Lucía, Camarón de la Isla o Chick Corea. Su talento ha sido reconocido con prestigiosos galardones, incluyendo el Premio Nacional de Músicas Actuales en 2015 y el Grammy estadounidense en 2020 por su participación en el álbum «Antidote» de Chick Corea. Además, en 2013, fue distinguido por la Academia Francesa de Jazz como el Mejor Músico de Jazz Europeo, siendo el primer español en recibir este honor. 

 

El concierto en Salamanca destacó por la complicidad del trío. Antonio Sánchez, sobrino del legendario Paco de Lucía y miembro de sus últimas formaciones, aportó una profundidad y sensibilidad únicas con su guitarra mostrando también su indudable técnica ante el instrumento. Bandolero, reconocido percusionista, brindó una base rítmica sólida y vibrante que complementó a la perfección las improvisaciones de Pardo y que nos mostró en todo momento una sensación de felicidad que se transmitía al ambiente de la actuación. La química entre los músicos fue palpable, creando momentos de auténtico «trance» musical que cautivaron a los asistentes.

 

Durante la actuación, Jorge Pardo sorprendió al público al invitar al escenario a la cantante salmantina Bego Salazar, a quien presentó como representante de las nuevas generaciones del flamenco. Bego, nacida en Salamanca en 1989 y formada en Ingeniería de Sonido, ha forjado una destacada carrera musical. Ha colaborado con artistas como Lin Cortés, Jerónimo Maya y el propio Jorge Pardo. Además, lidera su propio proyecto musical, «Salazar», junto al pianista Xavi Lloses, fusionando flamenco con elementos electrónicos y vanguardistas. La interpretación conjunta de Pardo y Salazar añadió una dimensión especial al concierto, evidenciando la conexión entre la tradición y la innovación en el flamenco actual.

 

El repertorio abarcó una cuidada selección de piezas que fusionaron la tradición flamenca con la improvisación jazzística, sello distintivo de Jorge Pardo. El ambiente en la sala fue vibrante y participativo, con un público entregado que no dudó en acompañar con palmas los compases más flamencos y en tararear algunas de las melodías interpretadas por el trío. La conexión entre los artistas y la audiencia fue palpable, creando una atmósfera íntima y festiva al mismo tiempo. Como anécdota, en plena improvisación, sonó el tono de llamada de un teléfono móvil en la sala, un momento que podría haber roto la magia del concierto. Sin embargo, Jorge Pardo, con su característico sentido del humor y virtuosismo, incorporó el sonido a su interpretación, demostrando su capacidad de improvisación y su complicidad con el público. Fue un detalle que reafirmó la naturalidad con la que Pardo concibe la música, convirtiendo cualquier imprevisto en una oportunidad para el arte.

 

Para el bis, Jorge Pardo y Bandolero optaron por una formación más íntima, dejando solo la flauta y el cajón flamenco en escena. Lo que siguió fue un derroche de creatividad e improvisación, en el que Pardo jugó con melodías reconocibles, entre ellas uno de los motivos de La danza ritual del fuego de El amor brujo de Manuel de Falla. La fusión entre la flauta y el ritmo del cajón creó un diálogo vibrante y espontáneo, llevando al público a un último viaje sonoro cargado de emoción y virtuosismo. Fue el broche perfecto para una velada en la que el flamenco y el jazz se encontraron en su estado más puro y libre.

 

En resumen, la actuación de Jorge Pardo Trío en el Teatro Juan del Encina reafirmó la vigencia y riqueza del flamenco jazz, dejando una huella imborrable en la escena musical salmantina. Eventos como este subrayan la importancia de mantener viva la fusión de géneros y la colaboración entre músicos de distintas generaciones, enriqueciendo el panorama cultural y ofreciendo experiencias únicas al público.

Comentarios

Deje su respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *