Entrevistas de música

ENTREVISTA | ¿Sabías que la Música es para Todos? Así lo Demostró Noemi

0

La accesibilidad en la música y la televisión es un aspecto fundamental para garantizar que todos puedan disfrutar de estos eventos sin barreras. En el Benidorm Fest 2025, Noemi, conocida en TikTok como LadyIluminati, ha sido la intérprete en lengua de signos oficial de RTVE, permitiendo que las personas sordas vivieran cada actuación a través de la web de RTVE.

Su interpretación de Uh Na Na de Daniela Blasco ha sido especialmente aplaudida, destacando su expresividad y entrega en cada gesto. Los eurofans no tardaron en viralizar su actuación, llenando las redes de elogios por su pasión y dedicación.

Hoy hablamos con Noemi para conocer más sobre su experiencia en el Benidorm Fest, su trayectoria como intérprete en lengua de signos y la importancia de la accesibilidad en la música.

Sobre su experiencia en el Benidorm Fest

¿Cómo fue la experiencia de interpretar en lengua de signos el Benidorm Fest 2025?

Para mí fue la primera vez en televisión, en un plató y, además, en directo, así que la experiencia fue increíble. Al principio estaba muy nerviosa porque, cuando ensayaba en casa, podía manejarlo escuchando la música, pero en directo, con tantos espectadores, la presión era mayor. Aun así, gracias al apoyo del equipo y de mis compañeras, logré tranquilizarme. Me repetían todo el tiempo que lo haría bien, que todo saldría genial. Recordé todo el esfuerzo y los ensayos previos, así que intenté centrarme en la lengua de signos más que en seguir la música al detalle. Al final, fue una experiencia maravillosa, ¿qué te voy a decir?

¿Cómo te preparaste para interpretar cada canción y transmitir su emoción a la comunidad sorda?

Lo primero, y lo más importante, es que utilizo audífonos, lo que me permite escuchar un poco la música. Para mí, es esencial estudiar bien la letra de la canción porque, si escucho la música sin verla, no logro distinguir las palabras. Una vez tengo la letra clara, escucho la canción repetidamente. Además, contar con el apoyo de una asesora sorda, una profesional que me ha ayudado a corregir aspectos lingüísticos, ha sido fundamental. Ella me ha guiado para asegurarme de que todo esté bien ajustado a la lengua de signos. También, debo prestar atención al estilo musical, ya que, al ser más urbano, mi intención era reflejar esa misma energía en mi interpretación. Al igual que la cantante lo hace con su voz, yo intento transmitir esa vibra de forma natural a través de los signos.

Tu interpretación de Uh Na Na de Daniela Blasco ha sido muy aplaudida. ¿Qué significó para ti este reconocimiento?

Sinceramente, no me lo esperaba en absoluto. Elegí esa canción porque sentía que iba mucho con mi estilo, con lo que a mí me gusta. Pero, que tuviera ese impacto, esa viralidad, y que se compartiera tanto en redes, fue algo que no esperaba en lo más mínimo.

 

¿Qué crees que falta en eventos como el Benidorm Fest para mejorar la accesibilidad para las personas sordas?

Creo que es importante que los intérpretes también estén en el escenario, no apartados en otra plataforma, sino formando parte del show. Si no es posible, otra opción sería tener una interpretación en pantalla en directo. Pero lo más crucial es que los profesionales que trabajemos en esto estemos realmente enfocados a la música, que nos apasione y que sea algo vocacional. Además, es fundamental que el mensaje de la canción llegue de manera que las personas sordas también puedan sentirlo, que perciban lo mismo que intentamos transmitir.

 

Sobre su trayectoria y la lengua de signos

¿Cómo nació tu pasión por la interpretación en lengua de signos y la música?

He crecido toda mi vida apasionada por la música, ha sido algo que siempre ha estado presente en mi vida. Por otro lado, la lengua de signos es mi lengua materna. Así que, para mí, la combinación de ambas es ideal. Es un camino con el que siento una gran conexión, algo que me gusta mucho y que me gustaría seguir desarrollando.

¿Cómo es tu proceso para interpretar una canción? ¿Qué elementos son más importantes para ti?

Es una pregunta complicada, porque en realidad, mi respuesta sería que no sé cómo explicarlo. Creo que es algo que me sale de forma natural. No lo pienso demasiado, simplemente me sale. Es como si todo fluyera por sí mismo.

¿Has trabajado en otros eventos o retransmisiones importantes antes del Benidorm Fest?

Aunque ya estaba presente en redes sociales, no tanto con música. Mi hermana, que también comparte esta pasión, y yo hemos subido dos videoclips signados. Uno de ellos fue de la canción Mamita chula de Trueno y otro de Dispara de Nicki Nicole. Estos videoclips tuvieron mucha repercusión dentro de la comunidad sorda y se movieron muchísimo. Sin embargo, en redes sociales siempre me he centrado más en sensibilizar e invisibilizar la comunidad sorda, mostrando nuestra identidad y cultura. A través de contenido que combina humor y dramatización, intento crear algo atractivo y fácil de entender para que las personas oyentes puedan comprender un poco más sobre cómo funciona nuestra comunidad y sobre las personas sordas en general.

¿Cómo ha sido tu experiencia en redes sociales, especialmente en TikTok? ¿Crees que ayudan a visibilizar la lengua de signos y la accesibilidad?

 Al principio, empecé subiendo vídeos más naturales, como canciones o cosas que me interesaban, pero poco a poco comencé a compartir contenido sobre la comunidad sorda. La verdad es que me costaba un poco ir subiendo contenido. Hace dos años tenía la intención de hacerlo, pero fue el año pasado cuando realmente empecé a hacerlo de forma más regular. Al principio, me daba mucha vergüenza, no me gustaba mi voz y temía que se pudieran reír de mí o que no fuera bien recibido. Pero al final, decidí arriesgarme y seguir adelante. Así es como estamos ahora, subiendo todo este contenido. En cuanto a la lengua de signos y la accesibilidad, creo que sí, las redes sociales, especialmente TikTok, ayudan muchísimo a visibilizarlo y a crear conciencia sobre estos temas.

¿Qué mensaje te gustaría dar a las personas sordas que sueñan con trabajar en la interpretación musical?

Mi mensaje sería muy corto, directo y claro: que no tengan miedo, porque sí se puede hacer. A menudo nos paralizan las dudas y los miedos sobre las barreras, pero todo está en nuestra cabeza. Yo también pensaba al principio que no sería capaz o que quizás no era lo mío, pero me he demostrado a mí misma que sí puedo. La primera barrera está en nuestra mente, no fuera. Así que prueben y verán que pueden lograrlo.

 

Sobre la música y la accesibilidad

¿Cómo vives la música siendo una persona sorda? ¿Qué es lo que más disfrutas al interpretarla?

Como te explicaba antes, yo soy usuaria de audífonos, lo que me ayuda a seguir un poco el ritmo y la música. Pero si me los quitara, no oiría absolutamente nada. En ese caso, las vibraciones son clave, porque son poderosísimas y me permiten percibir el ritmo. También me ayuda mucho tener una intérprete de lengua de signos que pueda guiarme y darme referencias sonoras. Para mí, su figura es fundamental, no solo en mi experiencia personal, sino también para toda la comunidad sorda.

¿Qué artistas o géneros musicales te transmiten más emoción al interpretarlos?

Bueno, fliparéis probablemente, pero Trueno me encanta. El contenido me gusta mucho, también el hip hop. Las letras no tienen mensajes machistas ni cosificación de las mujeres, y eso me gusta bastante. También me ha gustado mucho Nicki Minaj. Puede parecer un poco gracioso o incluso hipócrita, pero es lo que hay. En cuanto a las letras en inglés, me cuesta un poco identificarlas, pero uso las letras escritas como guía para seguir la música. En español me resulta más fácil, pero en inglés me complica un poco. Aun así, me hago una idea y me ayuda para seguirla.

 

¿Qué impacto crees que tiene tu trabajo en las personas sordas que disfrutan de la música gracias a la lengua de signos?

El impacto de mi trabajo, como intérprete de lengua de signos, no solo afecta a la comunidad sorda, sino también a la sociedad en general. Muchas personas oyentes desconocen que las personas sordas podemos disfrutar de la música, ya que se asume que es algo inaccesible para nosotros debido a su naturaleza sonora. Sin embargo, las personas sordas buscamos acceder a la música a través de la lengua de signos, el cuerpo y nuestra actitud, ya que lo visual es fundamental para nosotros. La lengua de signos es una lengua rica y expresiva que permite transmitir mensajes y emociones de manera única. A través de esta forma de comunicación, tanto las personas sordas como las oyentes podemos disfrutar de la música, lo que genera un impacto positivo y rompe barreras.

 

Noemí, hablabas de disfrutar de la música, pero ¿las plataformas como Netflix, Amazon Prime o cualquier otra están adaptadas para que disfrutéis del contenido de una manera accesible?

 Bueno, a ver, claro, en este caso, por ejemplo, que yo sepa, Netflix y Amazon, por ejemplo, no tienen contenido accesible en lengua de signos, tienen subtitulado. Por ejemplo, en mi caso, mis padres, que utilizan una lengua de signos mucho más pura, tienen peor comprensión del castellano. La lectura de los subtítulos se les complica más. Necesitan un intérprete de lengua de signos para disfrutar plenamente del cine, las películas y las series. Eso para nosotros es accesibilidad real y total.

¿Te gustaría seguir participando en eventos como este en el futuro? ¿Cuál es tu próximo sueño o meta profesional?

¿A ver, eh? Yo al principio bueno, eh, claro, yo estoy empezando a estudiar la carrera de psicología, estoy por este camino. ¿Entonces yo hasta ahora lo que es interpretar música pensaba que sí, pero bueno, como algo de hobby y algo más de ocio, como yo soy de redes sociales, pero bueno, participar en el Benidorm Fest eh, no me hace pensar no? ¿Que que podría elegir uno de los dos caminos, no? Eh trabajar pues seguir estudiando la carrera de psicología y ojalá poder seguir trabajando como intérprete en en este ámbito de música. Sería maravilloso.

 

Reflexión final de Noemí: Me gustaría compartir una reflexión, especialmente con las personas oyentes que nos están viendo. Imaginad un mundo en el que todas las personas supieran lengua de signos, donde los sonidos estuvieran adaptados con referencias visuales o luces, y donde toda la información oral estuviera también disponible en este formato. ¿En un mundo así, existiría realmente la discapacidad? ¿Tendría sentido llamarlo discapacidad?

Recordad que esta entrevista, con todos los comentarios y aportaciones en directo, está disponible para verla nuevamente en el Instagram de @vistodeotrolado. Queremos agradecer a Laura M. Golvano, quien ha sido la intérprete en directo de Lengua de Signos, y también a Noemí por su tiempo y disposición para realizar esta entrevista.

 

Andrés Grande
Fundador de Visto de Otro Lado. Apasionado por contar buenas historias desde los 14 años, combinando periodismo, comunicación digital y diseño para conectar con la cultura, la ciencia y la tecnología.

Comentarios

Deje su respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *